Blog SwiftFlats – Buscamos por ti

Preservación del medio ambiente marino Universidad de Chile

Ya sea de manera intencional o accidental, los derrames de hidrocarburos en los ambientes acuáticos tienen consecuencias sobres los ecosistemas. Las consecuencias varían dependiendo de la cantidad, tipo de petróleo y sitio contaminado, pero principalmente los daños son causados por la asfixia y el recubrimiento. El instrumento, que busca proteger y conservar este ecosistema de la Región de Valparaíso, fue valorado por el Subsecretario Proaño, quien recorrió junto a autoridades de la Armada y municipalidades, el área que será normada. La contaminación por hidrocarburos genera daños en nuestro vital ecosistema nacional, cruce Atlántico remo provocando daños a nuestra economía, identidad nacional y nuestra biodiversidad. El cumplimiento de los acuerdos mencionados debe ser de máxima prioridad para asegurar nuestro futuro como país y el futuro de las siguientes generaciones. Los hidrocarburos son un compuesto orgánico, las cuales son fundamentales para los procesos que realizamos en el día a día.

Contaminación de hidrocarburos en ambiente acuáticos

La presencia de hidrocarburos genera una disminución en el oxígeno disuelto en el ambiente acuático afectando directamente a la fauna marina animal. Considerando lo anterior, en materia de conservación marina, Chile se ha destacado por el establecimiento de figuras de protección ambiental en los espacios marinos de interés, a través de una red de áreas marinas protegidas (“AMPs”). La creación de AMPs ha alcanzado un alto nivel de desarrollo en el país, con un 43% de su Mar Territorial y ZEE protegida, y con importantes compromisos en su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), con el objeto de incrementar estas áreas y así aumentar los ecosistemas bajo protección. Sobre las nuevas normasLas normas fijarán los valores de las concentraciones máximas permitidas de sustancias que pueden generar un riesgo para la protección o conservación del medioambiente.

INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN.

Para identificar las fuentes, determinar las concentraciones y evaluar los efectos de la contaminación por microplásticos en el ambiente y en los organismos, los científicos de REMARCO utilizan métodos de muestreo de bajo costo y técnicas de microscopía óptica y espectroscopía de infrarrojo (EIR). En diciembre de 1975 el Instituto de Estudios Internacionales organizó el Seminario Interdisciplinario sobre Problemas Marítimos que contó con la participación de especialistas de todos  los centros universitarios del país, autoridades gubernamentales, representantes de la Armada y expertos de organismos internacionales. De esta manera, se logró elaborar una perspectiva amplia e interdisciplinaria que permitiera perfeccionar la formulación de políticas oceánicas al nivel público, académico y privado. Quien deberá apoyar logísticamente a que estas acciones en terreno se realicen de la mejor forma es la Armada de Chile.

Este trabajo tiene como finalidad analizar en primera instancia la importancia de las costas chilenas, en segunda instancia la composición de los hidrocarburos, luego los efectos que tienen los hidrocarburos sobre la flora y fauna para finalmente hablar de los convenios y tratados ratificados por Chile para mitigar las tragedias medio ambientales. La contaminación de los espacios marinos por desechos y desperdicios plásticos ha tenido un sostenido incremento desde comienzos del siglo XXI, afectando en forma significativa a la biodiversidad y los ecosistemas marinos existentes en los distintos océanos del planeta. Daño ecológico que ha impactado a la comunidad internacional, provocando una reacción en cadena para revertir el golpe medioambiental que está causando este flagelo en la flora, fauna y especies marinas y en su repercusión en la cadena alimentaria mundial. Para dar cumplimiento a todos los acuerdos internacionales ratificados, el gobierno le ha encomendado la tarea a la Armada de Chile, la cual a través de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (D.G.T.M) vela su cumplimiento.

REVISTA DE MARINA

El país reconoce la importancia de nuestras costas y sabe lo importante que es su protección para asegurar el crecimiento nacional y la protección de nuestro patrimonio, es por eso por lo que se han ratificado numerosos acuerdos y protocolos para la contención de la contaminación ante derrames de hidrocarburos. El cumplimiento de los numerosos acuerdos fue encomendado a la Armada de Chile, la cual a través de la D.G.T.M. asegura que sean cumplidas a la cabalidad. Este convenio regula los movimientos transfronterizos de desechos peligroso a través del “Consentimiento Fundamentado Previo”, el cual establece que se debe informar a las autoridades marítimas internacionales, cuando se transporta sustancias nocivas potencialmente peligrosas a través de las fronteras país adherente al convenio.

Las costas chilenas tienen una extensión aproximada de 4.000 kilómetros y son fundamentales para impulsar el comercio, la biodiversidad y el sostenimiento energético nacional. Esta franja de litoral permite al país conectarse con el mundo, la exportación de productos agrícolas y del principal recurso económico nacional, el cobre. En resumen, las costas chilenasson motores de desarrollo y parte fundamental en la identidad del país y es debido a esto que la protección del medio ambiente acuático es fundamental para nuestro crecimiento como país. Las costas en Chile tienen un papel crucial para la economía y la identidad del país, nuestras costas son extremadamente ricas en recursos naturales y biodiversidad, estas albergan diversos ecosistemas costeros con cientos de especies marinas, flora y fauna. Es gracias a esta biodiversidad que se pueden desarrollar diversas actividades económicas tales como la pesca, el turismo y la acuicultura.

Finalmente, cabe destacar el uso compartido de laboratorios existentes en algunos de los países de la región. Los científicos de la red investigan la contaminación por microplásticos e intercambian valiosos conocimientos que contribuyen en la elaboración de políticas públicas, frente a este fenómeno emergente. Los parámetros incluidos en la norma son arsénico, cadmio, cobre, vanadio, níquel, plomo, mercurio, cromo total y hexavalente, benceno, etilbenceno, tolueno, hidrocarburos aromáticos policíclicos, naftaleno, 4-nonilfenol, cloro libre residual, bromoformo. La red energética en Chile es la segunda más limpia de Latinoamérica y se estima que nuestro país aportará el 14% de la capacidad renovable para 2030. Chile ha conseguido avances significativos en la diversificación de sus fuentes de energía limpia, especialmente la eólica y la solar. En línea con lo anterior, en diciembre de 2024 se puso a flote el primer remolcador chileno eléctrico para Latinoamérica, el cual operará a contar de 2025 en el sur del país.

En específico, se normarán 17 parámetros, tales como metales, hidrocarburos y otros compuestos orgánicos, en seis áreas de vigilancia. La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), es el servicio público que deberá monitorear que los índices impuestos cumplan con las nuevas normas. Por eso, la Superintendenta Marie Claude Plumer recalcó que “con la implementación de esta norma secundaria, la Superintendencia es el organismo encargado de validar toda la información ambiental que se levante por parte de los diversos organismos técnicos. Esta norma cumple un rol muy importante para el trabajo que se encuentra realizando el Estado, a través de distintos servicios públicos, para abordar la situación socioambiental en la Bahía de Quintero y, con esto, poder entregar un mayor bienestar a los habitantes de esa zona”. Los hidrocarburos son compuestos orgánicos, los cuales están compuestos mayoritariamente por átomos de hidrogeno y carbono.

CONTAMINACIÓN POR MICROPLÁSTICOS

Estos compuestos orgánicos se organizan en distintas estructuras químicas resultando en distintos productos finales, no renovables. Estos hidrocarburos provienen del petróleo y sus derivados, de la descomposición orgánica, la cual es muy rica en hidrogeno y carbono. Estos hidrocarburos se utilizan principalmente como fuente de energía para procesos como la movilidad, generación eléctrica y calorífica.

Este organismo técnico tiene como misión el cumplimiento de las leyes y acuerdos internacionales vigentes, para dar seguridad marítima, proteger la vida humana en el mar y preservar el medio ambiente acuático. Gracias a la incesante labor de la D.G.T.M. podemos disfrutar de playas y ambientes acuáticos libre de contaminación. Esta contaminación genera numerosos efectos sobre la flora y fauna nacional, el daño provocado por los hidrocarburos afecta seriamente nuestro vital ecosistema, el cual genera numerosos ingresos a miles de compatriotas y es parte de nuestra identidad nacional como país costero. Es por esto por lo que debemos minimizar y evitar al máximo el contacto de los hidrocarburos con nuestros ambientes acuáticos.